martes, 15 de diciembre de 2009

Elección de recursos.

Para fundamentar el uso de recursos didácticos en la estrategia didáctica “Aproximación a la realidad” comenzaré con lo siguiente:
Recurso didáctico se define como: “Cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de enseñanza”.
Los recursos didácticos son: “Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje y que proporcionan experiencias sensoriales significativas acerca de un determinado conocimiento. Además son auxiliares del proceso de enseñanza aprendizaje porque las experiencias sensoriales favorecen la asimilación de contenidos y acercan a los estudiantes a situaciones de la vida real re-presentando situaciones de manera adecuada.
El tema con el que voy a trabajar el recurso didáctico que elaboré es “Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa” que pertenece a la secuencia didáctica numero uno de la materia de Taller de Lectura y Redacción 1, de primer semestre. La competencia genérica que se busca desarrollar es “Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva”. La competencia disciplinar que tratamos de desarrollar es “Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe”.
Para desarrollar la competencia del bloque se llevaran varias sesiones, por lo que respecta a esta secuencia didáctica se dan los datos iniciales para comprender el proceso comunicativo; durante el desarrollo de la secuencia se trabajara con el tema del alcoholismo, donde se busca que el alumno identifique, ordene e interprete la información que investigará, dependiendo del rol que les haya tocado desempeñar

Se va a trabajar con alumnos de primer semestre, los cuales cuentan con edades de 14 a 16 años, todos de comunidades rurales, con poco contacto con las TIC´s. El tema auxiliar con el que trabajaré es el alcoholismo, problema que está muy presente en las rancherías. La finalidad de investigar sobre el tema es que los jóvenes conozcan a fondo la enfermedad en cuestión así como las consecuencias físicas, psicológicas y sociales.

Para trabajar con la secuencia didáctica “Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa” plantee utilizar una presentación en Power Point, donde se presentan de forma animada (imágenes y conceptos) los elementos del proceso comunicativo y su definición, además de que explica que la comunicación siempre lleva una intención o propósito.
Para poder desarrollar la estrategia propuesta (aproximación a la realidad) es necesario que los jóvenes asimilen primero los elementos del proceso comunicativo, por lo cual se presenta la información; durante el transcurso de la secuencia se aplicaran actividades relacionadas con la intención comunicativa, que se explica también en la presentación.
Espero que mediante el apoyo de las imágenes los alumnos capten de manera más rápida los conceptos y su interrelación durante el proceso de comunicación.
Recordemos que “Si valoramos el papel de los mensajes visuales, descubriremos que la imagen es universal y atemporal, cualidades que favorecen la comunicación inmediata, y que además, nos ofrece una polisemia ilimitada, permitiendo su uso en las más diversas áreas de conocimiento. “
Es importante que los docentes nos adecuemos a los tiempos y necesidades de nuestros alumnos, por ello hemos de echar mano de las herramientas que tengamos a nuestro alcance, tales como presentaciones Power Point, diapositivas, internet, etc. Destaquemos que hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos, a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad. El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
La investigación sobre el alcoholismo en el grupo será desde la perspectiva de diferentes roles, (que cada equipo deberá asumir –el rol será asignado por el docente-). Se realizará una dramatización, donde asumirán el papel de emisor y/o receptor, dando mensajes según el rol asignado (donde entrará en juego el conocimiento de “intención comunicativa”)

martes, 17 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Después de realizar visitas a varias páginas de educación y de aficionados o estudiosos del rubro les presento los aspectos más destacados.
Para la enseñanza del español es necesario que:
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa procuren descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender en la escuela.
Contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. Cabe señalar que en cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente.
Se adopte un enfoque comunicativo para mejorar el uso de la lengua, más que a la adquisición de saberes teóricos. Esto lleva a apoyarse en las aportaciones que está realizando la Lingüística del Texto, una de cuyas ocupaciones es la elaboración de tipologías textuales.
Es imprescindible que la selección y tratamiento de los contenidos del texto narrativo pasen por el filtro de la transposición, es decir, que lo que se enseñe se justifique con criterios didácticos, saber qué es lo que se pretende, que es justamente usar la lengua para comprender y producir textos
Se motive al alumno para que inicie el aprendizaje de la lectura. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico.
Los programas de enseñanza se nutran de nuevos enfoques, procedimientos y estrategias cuya efectividad, en el campo de enseñanza-aprendizaje esté comprobada. Por lo tanto, los fines y materiales deben ser pertinentes a los intereses y a la realidad del aprendiz. De igual forma, la sociedad se transforma exigiendo del individuo una continua instrucción en las destrezas de literaria para cumplir las demandas de la vida social y ocupacional. (Cunningham & Moore, 1994
Las actividades que se presentan en primer lugar correspondan al nivel inicial y estén ordenadas para permitir el aprendizaje progresivo y gradual de ciertos aspectos gramaticales, léxicos, funcionales y de pronunciación y entonación correspondientes a dicho nivel. Gracias a estas propuestas, el alumno podrá mejorar sus conocimientos de español de forma autónoma, flexible, cómoda y divertida.
Permitir a los alumnos repasar algunos contenidos de cada nivel y familiarizarse con una tipología de actividades multimedia que aprovecha las posibilidades de Internet para el aprendizaje de lenguas.
Como se puede apreciar es importante reenfocar el rumbo de la educación de nuestro idioma y fomentar el amor a la lectura con temas de interés para nuestros chicos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo insignificante o insustancial, es más bien un proceso profundo y complejo. De aquí desprendo la afirmación de que el aprendizaje no se puede observar con base a unas simples preguntas a propósito de determinados contenidos El docente puede observar y/o calificar en base a preguntas de determinados conceptos, pero no se puede medir el aprendizaje de forma literal ni observarlo en su totalidad. Recordemos que el aprendizaje es un proceso individual, lo que hace que su observación y medición se vuelva aún más compleja.
Equivocadamente, algunas veces pensé que con determinados reactivos podía determinar el aprendizaje en los alumnos; ahora sé (después de la experiencia e infinidad de lecturas) que no existe una pregunta, lista de cotejo, actividad, examen, etc., que manifieste con exactitud que tanto ha aprehendido el alumno.
La evaluación actual es el resultado de utilizar diversos instrumentos que ayudan a obtener una escala de medición un poco más fiel, y quiero hacer énfasis de que la medición será un “poco más fiel”, ya que se consideran aspectos que en la evaluación anterior no existían, y que de alguna forma manifiestan esquemas del pensamiento de los alumnos.
El proceso de aprendizaje es complejo, conlleva una serie de situaciones necesarias para que se obtenga de manera adecuada (lo que algunos llamamos aprendizaje significativo). Recordemos que para que el aprendizaje se dé, son necesarios ciertos aspectos en el alumno, como el interés, la situación del aprendizaje, el lenguaje, la empatía, etc.; además recordemos que cada persona aprende de manera diferente, cada persona, al asir nuevos conocimientos los adecua según sus conocimientos previos, por lo cual cada quien va construyendo o modificando sus estructuras de pensamiento. Después de lo comentado puedo decir que el aprendizaje no es fácil ni sencillo de medir.
Aunque hay muchos estudiosos como teorías del aprendizaje, a la fecha no existe una fórmula que nos diga exactamente que acciones realizar para que el alumno absorba los conocimientos y menos de la manera en que el docente desea, lo cierto es que el alumno aprenderá lo que el deseé según sus necesidades y prioridades.
El enfoque educativo actual plantea la preparación continua de los profesores para adecuarse a los cambios que implica adecuarnos a las mejoras del proceso de aprendizaje (incluido el proceso de evaluación); la reforma plantea nuevas formas de “medir” el aprendizaje de los alumno, para ello hemos de capacitarnos y modificar nuestros esquemas de pensamiento en los cambios que se han hecho al proceso de observación y medición del aprendizaje. Así que profesores, determinemos nuestra actitud y capacitación al cambio para mejorar en pro de nuestros alumnos, buscando siempre un aprendizaje significativo, que los ayude a competir en cualquier área (laboral, social, escolar, etc.).

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?
El proceso de aprendizaje es difícil de definir. Hasta la fecha podemos hablar de muchas definiciones o concepciones de grandes estudiosos de la materia; pero en general podemos decir que los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, es un actividad individual que busca la interiorización de nuevos conocimientos en las estructuras cognitivas previas.
La RIEMS plantea una educación basada en competencias. “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” (maestros del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO). La reforma se apoya en diferentes concepciones de aprendizaje que tratan de explicar cómo es que este proceso se realiza. Los enfoques sobre el aprendizaje que son congruentes con la búsqueda y desarrollo de competencias son los siguientes:
Teoría del procesamiento de la información. Se relaciona con la educación con enfoque en competencias porque se parte del supuesto de que mediante la interacción con el medio el alumno puede aprender mejor. Considera también que el conocimiento se organiza en forma de redes, es decir, está interconectado.
Aprendizaje por descubrimiento. Está relacionado con la educación en competencias porque mediante éstas buscamos que el alumno pueda concretar sus conocimientos, los pueda llevar a la práctica y aplicarlos a su realidad. Además de que los conocimientos están en una continúa revisión y ampliación
Aprendizaje significativo. Es congruente con el enfoque de competencias debido a que éstas buscan un aprendizaje significativo, donde el alumno relacione los nuevos conocimientos con los previos; y donde es prioridad que los conocimientos sean de interés y el alumno los considere útiles.
Psicología cognitivista. Esta teoría es semejante con el enfoque en competencias porque el docente debe de procurar que se favorezca el aprendizaje, es decir, el aprendizaje se centra en el alumno. Considera además al proceso de aprendizaje como un proceso activo, donde participan elementos fisiológicos y emociones; por lo cual el docente debe motivar, captar la atención, adquisición y comprensión de conocimientos por parte del alumno.
Constructivismo. Esta concepción del aprendizaje es congruente con el desarrollo de las competencias que busca la RIEMS porque desarrollar la inteligencia mediante la interacción con el medio (el desarrollo será mayor cuando los temas y tareas llamen la atención del alumno). Ambas, el constructivismo y las competencias, buscan que el conocimiento se organice en estructuras o esquemas que se trasformaran cuando haya un nuevo aprendizaje. Se busca que el aprendizaje sea a través de la experimentación y la resolución de problemas.
Socio-constructivismo. La relación de esta concepción con las competencias radica en que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El contexto juega un papel muy importante como mediador del conocimiento, ya que a través del él, el alumno aprende a explicar, argumentar y recoger sus puntos de vista; por lo que la socialización, es pues, un factor importante en el desarrollo del aprendizaje. El socio-constructivismo y las competencias consideran a los alumnos individualmente, ya que cada alumno obtiene diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.

domingo, 11 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Lo saberes de mis estudiantes
Como ya había comentado, trabajo en un telebachillerato en una comunidad rural con muchas carencias. Una de ellas es la falta de tecnología y por ende ausencia de las TIC´s. El trabajar este modulo será difícil ya que no se cuenta en la escuela ni en la comunidad con servicio de internet. Aguascalientes es un estado pequeño, pero estoy trabajando en uno de los municipios más pobres, que no han dotado o no han atendido a sus ejidos, por lo que aún hay ausencia de servicios como los de biblioteca, telefonía para casa, falta de antenas para celulares para una buena recepción, etc.; así que la aplicación de las tecnologías como lo propone la Riems es una utopía (al menos en este momento).
Gran parte de los estudiantes conocen las computadoras por las que tenemos en la escuela, que en su mayoría son maquinas viejas, tenemos pocas que están actualizadas (por su capacidad). Así que desgraciadamente son muy pocos los que han tenido contacto con el internet.
De los 25 alumnos del grupo de primer semestre, siete son los chicos que realizan actividades en el internet; acceden a él porque acuden al municipio vecino, donde el principal uso que le dan es de reservorio, destacando el obtener música, videos e información (en ese orden); y un poco menos como espacio social de acción individual y colectiva, en lo que son correos, chats, hi5, myspace, básicamente.
Al platicar con los jóvenes sobre sus inquietudes, llegamos a la conclusión de que a todos les interesa aprender y conocer sobre el uso del internet, y la única manera para lograrlo es trasladándonos en grupo al municipio de Pabellón de Arteaga, Ags. Lo ideal es hacerlo en fechas programadas para tener la aprobación del director de la escuela, no puede ser muy seguido por qué no podemos perder clase, y no se cuenta con dinero para rentar transporte. Las salidas serán cada 15 días, por 3 horas. A los alumnos les llamó la atención sobre todo ponerse en contacto con chicos de su edad a través de los espacios de comunicación en vivo y redes de comunicación. Dedicaremos tiempo al esparcimiento, pero también dedicaremos tiempo para a la investigación de temas escolares, que es la forma en que aprovecharemos las TIC´s fuera del aula.
Un día antes de salir a la visita programada, esquematizaremos el trabajo por realizar, se darán temas a cada equipo (donde exista al menos una persona que haya tenido experiencia en el manejo del internet) y se señalaran las páginas donde pueden encontrar información y aparte se da la oportunidad de buscar información en páginas que les sea de su agrado.
Al día siguiente se expondrán las experiencias y contenidos de la investigación. Así, de esta manera, buscaremos en el grupo el acercamiento a las TIC´s y trataremos de aprovecharlas para cimentar, aumentar y compartir los conocimientos de la curriula.
El trabajo que nos espera a los docentes es mucho. Los maestros del telebachillerato esperamos realmente la aplicación de la reforma. Hasta la fecha hemos trabajado por librar los obstáculos, pero seguimos esperando apoyo de las autoridades educativas y gubernamentales.
Espero su comentarios.

Mi confrontación con la docencia

Soy egresada de la carrera de Relaciones Industriales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, escogí esta carrera por el trato especial y directo que se tiene con el recurso humano; ya que siempre me gusto estar en contacto con las personas y esta licenciatura me lo permitiría.
La carrera la curse de 1989 a 1994 en la ciudad de Aguascalientes, trabaje en mi área laboral algún tiempo. Para 1997 tuve la oportunidad (mi cuñada me explico lo que era el telebachillarato) de realizar examen de admisión para ingresar al sistema de telebachillerato y fui aceptada. Hice el examen más que nada por “la comodidad y facilidad” de ser docente, lo veía así -los horarios, las vacaciones, las prestaciones- . En esos años tenía 2 niños y para mí era conveniente, porque podía estar más tiempo con ellos.
Ahora, once años después veo las cosas de diferente manera. Las experiencias vividas, el trabajo que me costó adaptarme a impartir 9 o 10 materias por semestre, la aceptación de padres y alumnos -claro, también hay a los que no puede acercarme como hubiera querido- me hacen sentirme orgullosa de desempeñar el papel de docente y por supuesto cambio mi forma de pensar acerca de los maestros. Puedo darme cuenta que la docencia tendrá algunos beneficios, pero las pocas horas de trabajo en el plantel se ven enriquecidas por el trabajo en casa (preparación), el sueldo no es muy bueno (pues la industria paga mejor) pero las satisfacciones son buenas.
El ser maestro es un gran compromiso, y más en la etapa que viven nuestros alumnos –la adolescencia- ya que servimos de modelo para los jóvenes y la comunidad donde trabajamos. Los ojos de los que nos rodean siempre están al pendiente de lo que hacemos y lo que no hacemos. Además se que debemos, como docentes, estar en continuo mejoramiento y preparación, para poder adaptarnos a los cambios vertiginosos a los que nos enfrentamos, así como para siempre poder ofrecer más de nosotros.
El desempeño de docente me ha dado muchas satisfacciones tales como: el cambio de actitud de muchos de mis alumnos, el evitar que algunas alumnas salieran de sus casas para vivir con sus novios, el hecho de que jóvenes decidieran seguir estudiando, el acercamiento de padres y alumnos, la evolución en valores y cultural de la comunidad estudiantil. Además me siento satisfecha con mi trabajo, aunque sé que lo puedo mejorar, y por ello estoy en esta especialidad. Pero así como existen cosas buenas, también las hay no tan buenas, tal es el caso de la falta de reconocimiento y apoyo de algunas autoridades al sistema (telebachillerato), las excesivas críticas de algunos medios que catalogan a todos los maestros de lo peor por culpa de algunos, la falta de motivación y apoyo de algunos padres de familia y el desgano de algunos jóvenes, que esperan que pasar de años sin esforzarse un poco.
Para concluir quiero comentarles que sin proponérmelo llegue a hasta la docencia, cosa que de estudiante jamás hubiera creído, pero que actualmente me da a diario infinidad de satisfacciones y alegrías.
Gracias por su atención. Muchos saludos.

La aventura de ser maestro

Después de analizar mi labor docente recordé infinidad de situaciones por las que he atravesado. Sí, viví momentos de ansiedad, muchas dudas me asaltaban, temía no controlar al grupo, quería dar la clase de la mejor manera y no sabía si lo hacía de forma correcta. Reviví “la aventura de ser maestro”, como quería ser el profesor ideal, pero nadie me decía como hacerlo, y después de que pasó la ansiedad sentí libertad y fui formando mi identidad de docente.
Reflexionando con la lectura del malestar docente, de José M. Esteve, siento que me inquietan algunas situaciones que menciona, tales como la desvalorización de la profesión, el cambio vertiginoso de la tecnología, insuficiencia de recursos destinados a los planteles y docentes (hablo por el sistema donde laboro que es telebachillerato); para contrarrestar estas situaciones trato de ser buen docente preparándome, innovando y buscando técnicas y juegos que ayuden al alumnos a aprender; en cuando a los otros dos rubros no está en mi poder solucionarlos, sino que me adapto a las situaciones.
Con el paso del tiempo me he dado cuenta que para ser buen profesor se debe ser responsable, honesto, humilde y actuar con responsabilidad. Para lograrlo se deben sacrificar algunas cosas, como el tiempo libre para la continua capacitación y mejoramiento personal, y así transmitirlo a los alumnos.